Ir al contenido
  • APORTES
  • Inicio
  • Comarca Andina
  • Cultura
  • Economía Social
  • Provincias
  • Nacionales
  • Crónicas
  • Encuesta
  • Nosotras/os
    • El equipo
    • Quienes Somos
Facebook Instagram Youtube Whatsapp
Somos...
Se parte
  • APORTES
  • Inicio
  • Comarca Andina
  • Cultura
  • Economía Social
  • Provincias
  • Nacionales
  • Crónicas
  • Encuesta
  • Nosotras/os
    • El equipo
    • Quienes Somos
Facebook Instagram Youtube Whatsapp
Comarca Andina, Nacionales

El ajuste lo están pagando los jubilados y jubiladas

jubiladas de la comarca
Staff Camila v2

Camila Vautier

febrero 27, 2024

De cada 100 pesos de superávit primario celebrado por el ministro de Economía Luis Caputo en enero, $44,5 fueron obtenidos a costa de las y los jubilados. “No hay plata”, justificó el presidente Milei. “Genera mucha angustia porque no llegas a fin de mes”, dice a La Tercera Puerta una maestra jubilada de la provincia de Río Negro. ¿Cómo hacerle frente al ajuste? El Foro en Defensa de la Seguridad Social se organiza en la Comarca.  

-No sé cómo hacen los jubilados para llegar a fin de mes con 200 mil pesos, es casi imposible te diría. 

El que habla es el periodista Jonatan Viale, una especie de vocero oficialista que, sin embargo, teniendo al Presidente en frente sentado en un sillón con bordes de oro, no puede evitar preguntarle por un tema que roza con el cinismo: el feroz ajuste que lleva adelante su gobierno a costa de las personas mayores. 

-¿Vos sabes cuál es el segmento etario que menos pobres tiene en Argentina? -retruca Milei.

-Los jubilados.  

-Ah, okey, ¿y entonces? 

-Pero no podemos ajustar a los jubilados… 

-El problema es que no hay plata. 

El ajuste, lejos de recaer sobre la casta, está impactando con fuerza en los jubilados y jubiladas. Según un informe elaborado por la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tan celebrado superávit primario de enero se financió en un 44,5% a expensas del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones. Es decir, que los jubilados y jubiladas pusieron de su bolsillo $44,5 de cada $100 “ahorrados”. 

 Si bien el Gobierno oficializó este viernes la entrega de un bono de 70 mil pesos, que será otorgado en su totalidad para quienes cobran la mínima y en parte para quienes perciban un mejor haber, hasta llegar al tope de 204.445,30 pesos (el nuevo valor del haber mínimo), las jubilaciones mínimas continúan por debajo de la Canasta Básica. Al 14 de febrero de 2024 el valor de una Canasta Básica Total fue de $596.823,18, según el Indec. Más del doble. 

“Esto genera mucha angustia porque no llegas a fin de mes”, cuenta Cecilia, maestra jubilada de la provincia de Río Negro. “Se siente una gran depresión”, agrega Lucila, también jubilada de la Comarca Andina. 

A esto se le suma el fuerte incremento registrado en medicamentos. “El inicio de la era Milei y el auge de la desregulación económica, trajo como consecuencia una fenomenal aceleración de los precios, con un impacto altamente negativo en el rubro de medicamentos”, reveló el CEPA en uno de sus informes. “En los últimos dos meses del año 2023 la inflación escaló a un 41,6%, y los precios de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores, ascendieron un 77,2%. Es decir, superaron ampliamente el incremento general de los precios”, añade. 

Pero las preocupaciones no se agotan ahí. “Si tocan el Fondo de Garantías, ¿cómo me van a pagar la jubilación? ¿Si las privatizan y si vuelven a crear las AFJP?”, se pregunta Cecilia. No es para nada descabellado pensarlo: fue una de las promesas de campaña de Milei. “Cuando atacan al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, atacan al sistema solidario de reparto, porque este gobierno apunta a lo individual, al sálvese quien pueda”, agrega la docente.  

Organizar la angustia, defender los derechos

Lucila y Cecilia forman parte del Foro en Defensa de la Seguridad Social, una organización que nuclea a personas de toda la Comarca detrás de la preocupación y la necesidad de “sostener y defender Anses” porque “todas las presentaciones de Anses están en peligro”. “No son beneficios, son derechos”, expresa Lucila. 

Con el apoyo del legislador y ex gerente de la UDAI Anses El Bolsón, Leandro García, desde el Foro establecieron dos líneas de trabajo para organizar la angustia que genera el ajuste. Por un lado, la creación de un Observatorio que permita contar con datos y estadísticas situadas y, por otro, impulsar una formación de facilitadoras y facilitadores territoriales para informar en los barrios sobre los derechos que debe garantizar el Anses. 

  • Últimas Noticias

Breve guía ilustrada para la recolección de semillas

¿Sabías que la mayoría de las especies de árboles y arbustos del bosque andino patagónico son rebrotantes, pero que hay otras que no lo son y necesitan semillas para regenerarse?

Leer más
marzo 29, 2025

Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural

La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando un mural, las niñeces fueron las protagonistas de este festival a beneficio de los espacios educativos del paraje rural afectado por los incendios.

Leer más
marzo 27, 2025

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria

En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido y al negacionismo.

Leer más
marzo 26, 2025
lOGO VERSION 2 blanco 300

Secciones

  • Secciones
  • Salud Pública
  • Río Negro
  • Provincias
  • Opinión
  • ÑUS CULTURAL Agenda
  • Nacionales
  • Memoria
  • Incendios
  • Genero
  • Fotográficas
  • Educación
  • Economía Social
  • Cultura
  • Crónicas
  • Comarca Andina
  • Chubut
Cooperativa de comunicación de la Comarca Andina - 2024