Ir al contenido
  • APORTES
  • Inicio
  • Comarca Andina
  • Cultura
  • Economía Social
  • Provincias
  • Nacionales
  • Crónicas
  • Encuesta
  • Nosotras/os
    • El equipo
    • Quienes Somos
Facebook Instagram Youtube Whatsapp
Somos...
Se parte
  • APORTES
  • Inicio
  • Comarca Andina
  • Cultura
  • Economía Social
  • Provincias
  • Nacionales
  • Crónicas
  • Encuesta
  • Nosotras/os
    • El equipo
    • Quienes Somos
Facebook Instagram Youtube Whatsapp
Comarca Andina, Provincias, Río Negro

Salud pública en terapia intensiva

Staff Camila v2

Camila Vautier

  • abril 8, 2024

 

El sistema de salud de toda la provincia de Río Negro atraviesa momentos críticos y el Hospital de El Bolsón no es la excepción. “Es el centro de mayor complejidad de toda la Comarca y con sólo cuatro médicos que pueden hacer guardias, sin insumos, con escaso personal, es imposible de sostener”, alerta Dina Lavesini, médica generalista y psiquiatra. 

El ajuste del gobierno de Javier Milei toma formas cada vez más crueles y en el caso de la salud pública, la estrategia es cínica y desesperante: el vaciamiento.  

“No tenemos insumos críticos como insulina, jeringas, gasas, medicamentos”, cuenta Lavesini, médica del Hospital de El Bolsón. “Nos encontramos sin hilos de sutura. Vos vas a operarte y te piden que lleves los tuyos. O sea, que se está operando a las personas que pueden pagar los hilos o los implementos que se necesitan”. 

Unos 27 hospitales de toda la provincia de Río Negro continúan por estos días con medidas de fuerza, mientras los gremios negocian con el gobierno un aumento salarial que les permita recuperar algo de los ingresos comidos por la altísima inflación de los últimos meses. 

El reclamo de los trabajadores y trabajadoras de la salud se asienta en tres ejes: la recomposición salarial, la falta de insumos y la escasez de recursos humanos. “Nos estamos quedando sin personal por los bajos salarios que compiten con las provincias”, explica la especialista. 

La última propuesta del gobierno rionegrino fue rechazada por Asspur y UPCN, mientras que ATE planteó que lo “seguirá evaluando”. El plenario de la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) consideró “insuficiente” la oferta por la falta de cumplimiento con el pretendido mínimo de 700 mil pesos para los hospitalarios.

Cabe recordar que el gobierno nacional estableció por DNU “liberar las restricciones de precios al sistema de medicina prepaga” para “aumentar la competitividad del sistema”, lo que aumentó considerablemente el precio de este servicio. En abril las prepagas subieron entre un 16% y 19%, según la empresa. Se trata del cuarto aumento en lo que va del año, que se suma a los incrementos de 40% de enero, 27% en febrero y 20% en marzo. 

Los medicamentos también están por las nubes. Según un estudio del Centro de Economía Política (CEPA), sólo en diciembre los precios de venta al público de medicamentos crecieron 40,9%, siguieron escalando en enero con el 13,6 % y un 15 % en febrero, por encima de la inflación mensual de 13,2%. 

Con un Estado que abandona, la situación se torna cada vez más difícil. “No hay un norte”, asegura Dina.

 

  • Últimas Noticias

Breve guía ilustrada para la recolección de semillas

¿Sabías que la mayoría de las especies de árboles y arbustos del bosque andino patagónico son rebrotantes, pero que hay otras que no lo son y necesitan semillas para regenerarse?

Leer más
marzo 29, 2025

Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural

La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando un mural, las niñeces fueron las protagonistas de este festival a beneficio de los espacios educativos del paraje rural afectado por los incendios.

Leer más
marzo 27, 2025

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria

En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido y al negacionismo.

Leer más
marzo 26, 2025
lOGO VERSION 2 blanco 300

Secciones

  • Secciones
  • Salud Pública
  • Río Negro
  • Provincias
  • Opinión
  • ÑUS CULTURAL Agenda
  • Nacionales
  • Memoria
  • Incendios
  • Genero
  • Fotográficas
  • Educación
  • Economía Social
  • Cultura
  • Crónicas
  • Comarca Andina
  • Chubut
Cooperativa de comunicación de la Comarca Andina - 2024