Día de la Radio: Las voces que faltan

A fines de agosto se conmemoró el Día de la Radio en nuestro país. A las 21 horas de un 27 de agosto de 1920, un grupo de amigos que venían del mundo de la medicina: Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica harían historia y no precisamente en ese campo. Llevaron adelante aquella noche la primera transmisión radial. Fue la ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cuál era el objetivo de estos primeros cuatro jóvenes entusiastas? Poner la cultura a disposición de la gente. En ese momento, solo cien personas escucharon esa transmisión. Quizás para alguien que pasara por la puerta del teatro 124 años atrás, este hecho no fue tan relevante, pero sí lo fue. Nacía la radio. Esa noche, gracias a este grupo de amigos apodados aquel 27 de agosto como “los locos de la azotea”, nos convertimos en el tercer país del mundo en realizar una transmisión. Pero como somos campeones y nos gusta tener el primer lugar en todo -pues, la argentinidad al palo-, vamos a decir que fuimos el primer país de habla hispana en hacer radio.
Tal como Mario Pergolini dio por muerto a Phil Collins en su programa “Malas compañías” por la histórica FM Rock & Pop para hacer una broma a sus fanáticos, a la radio intentaron sepultarla con la llegada de nuevas tecnologías. “Va a morir pronto”, decían sin saber que su magia tomaría las mil y una formas de adaptación a este mundo y saldría invicta. Más viva que el mismísimo Phil Collins, quien llegó a sus 73 años hace unos meses.
La radio está viva. Con nuevos ingredientes: hay internet, cámaras, streaming, maquillaje, luces, links, mensajes de audio, gráficas. Pero la radio, ahí está. Su sentido más puro, está. Su función, se cumple. Y hasta sigue teniendo otro sabor más agradable escuchar un tema que nos gusta por radio, en vivo, y no por Spotify, ¿no?
Que la radio no murió, es un hecho. Pero en la Tercera Puerta nos gusta analizar qué sucede acá, en suelo comarcal. Y es allí en donde no podemos dejar de mencionar que la gran mayoría de voces que suenan en las radios de la zona son masculinas. No son de mujeres. Mucho menos de disidencias.
Soledad Laitano es conductora del programa “Tarde para todo” por la cooperativa FM Patagonia Andina 93.3. Con trayectoria en distintas radios de la Comarca, Soledad hace un balance de la situación: “Creo que seguimos siendo menos mujeres tanto al aire, como en todos los equipos de radio, en técnica, por ejemplo. Algunos medios han hecho un gran esfuerzo para mejorar esa equidad para darnos un lugar mayor a las mujeres, pero sinceramente no sé si eso se ha logrado plenamente en algunos casos. Creo que Radio Nacional ha hecho un trabajo hace algunos años atrás”.

En nuestro país existe hace pocos años la Ley 27635 de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación, que tiene como objetivo promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. La ley abarca tanto a los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal como a los de gestión privada con o sin fines de lucro. La ley alcanza de manera obligatoria a los medios de gestión estatal nacional y para los privados se establece un régimen de promoción.
En la Comarca faltan voces de mujeres. La ley parece no existir. María Lincan, productora de Radio Nacional El Bolsón, es una de las pocas mujeres que trabajan en la emisora. María hace tiempo también hace uso del micrófono. De esta manera, en la actualidad, en la radio pública es la única voz femenina que suena. “Es necesario que haya mujeres en radio a nivel general, como operadoras, que somos muy pocas. Son espacios que fuimos ganando. Hace falta muchísimo y me apena”, dice María.
¿Por qué decimos que es necesario que mujeres y disidencias ocupen esos espacios? Porque el medio carece de perspectiva feminista en la zona. Son pocas las radios que tienen una mirada de derechos, casi que la única excepción son las radios comunitarias.
“El periodismo feminista y/o de género viene jugando un rol fundamental en tanto, por un lado, realiza una tarea imprescindible de ruptura del orden establecido y por el otro, está provocando un cambio fundamental al interior del colectivo periodístico mismo”, indica la Dra. Valeria F. Hasan y la Lic. Ana Soledad Gil, ambas de la Universidad Nacional de Cuyo, en su escrito “Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional”.
El cambio llegó hace no mucho. Hace menos de 15 años nos referíamos a un femicidio como un “crimen pasional”. Somos nosotras quienes, desde una perspectiva feminista, podemos comunicar con total compromiso y razón la relación de las mujeres y las tareas de cuidado, la violencia patriarcal, entre otros temas.
Si hablamos de violencia laboral dentro de las radios, las mujeres tienen algo para decir. Las fuentes consultadas expresaron que en algún momento de sus carreras en medios de la Comarca han sufrido maltrato o incluso falta de empatía a la hora de tomarse una licencia por maternidad. “Me trataron mal a veces. Me pasó acá algo como que las mujeres debíamos estar detrás de los micrófonos, solo cumpliendo un rol de productoras o administrativas”, dijo Lincan.
La radio no murió. Pero si está viva, la queremos con mujeres y disidencias dentro de ellas. Delante y detrás de los micrófonos. No solo hablamos de la voz que sale de nuestra garganta. En radio hablan los efectos de sonidos, la agenda, nuestras y nuestros entrevistados, la música, las cortinas, y los separadores. En todo eso y en más queremos sonar.
compartir en:
Últimas Noticias
Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural
La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando…

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria
En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido…

Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad
El festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén el pasado viernes en Epuyén abrazó a la comunidad después de los devastadores incendios. Una noche inolvidable, un predio colmado y artistas entrañables. En esta nota, la crónica de un encuentro…

Celebrar el poder de la comunidad tras la tragedia
Fue un verano inolvidable. Triste, caótico y angustiante. El fuego nos atravesó, nos paralizó pero también nos unió como comunidad. Atardesed-R28 es una propuesta para festejar el poder de esa unión. Conmemorar la solidaridad de un pueblo que se pone de pie frente a las…

¿A dónde vamos ahora?
Una mujer relata un viaje cuyo destino es hacerse de un volante. Algunos elementos como el auto, el motor, la llave, le permitirán sentir que está a punto de tomar, definitivamente el volante de su vida. Un viaje a modo de trance. Un viaje que…

- MIRA NUESTRO STREAMING ACÁ 👇👇👇