«Sin amor ni trabajo no hay salud posible»

La lluvia pronosticada para las 11 horas decidió llegar más tarde para darle lugar a múltiples actividades al aire libre en la Plaza Pagano que los presentes querían compartir con la comunidad. Usuarios y usuarias de salud mental se apoderaron del micrófono de la radio abierta. Fueron las y los capitanes de la jornada. Banderas y banderines, muestras de los talleres artísticos que realizan las y los usuarios, varieté, colores, poesía, música, stand con juegos y canto le dieron brillo a ese día nublado para transformarlo en una verdadera celebración.
“Es una jornada que venimos haciendo desde hace años, de convocarnos y de encontrarnos en la Plaza. Entendemos que la salud mental no es específica, ni es propiedad del servicio de salud mental sino que la hacemos entre todos, en comunidad y esto es parte de una construcción”
“Es una jornada que venimos haciendo desde hace años, de convocarnos y de encontrarnos en la Plaza. Entendemos que la salud mental no es específica, ni es propiedad del servicio de salud mental sino que la hacemos entre todos, en comunidad y esto es parte de una construcción”, indicó la Lic. Julieta Testa, jefa del servicio de salud mental y consumos problemáticos del HAEB. Concientizar, sensibilizar y también celebrar la posibilidad de construir conjuntamente.
Analía Michelena es operadora de salud mental y está junto a unas hermosas pinturas en una mesa mostrando el trabajo de un taller: “Nosotros hacemos talleres que son destinados hacia la comunidad, talleres que son un poco más cerrados, pero la idea es que la comunidad nos vaya conociendo por todos los talleres que tenemos como en el SUM o con otras instituciones como por ejemplo con “Al Agua Todxs”.
Poesía de la mano del emblemático taller La Barca, la murga «Día a Día» de El Altillo, la presencia de lxs Payacronicus, muestras y palabras de aliento, fuerza y lucha se llevaron las miradas y oídos de todos los que pasaban por la Plaza. Y eso también es sanador. De esto se trata.

SALUD MENTAL ES LLEGAR A FIN DE MES
En la zona del mástil de la Plaza Pagano flameaba una bandera con la leyenda “Salud Mental es llegar a fin de mes”. Este año de crisis económica, la salud pública se ve atravesada por el fuerte desfinanciamiento por parte del Estado. Si hablamos a nivel nacional, hace poco días médicos, enfermeros, pacientes y la comunidad en general tuvo que salir a las calles para pedir que no cierren el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” en CABA debido al macabro plan de “reestructuración” impulsado por el Ministerio de Salud de Nación. “El desfinanciamiento que arranca desde Nación desde un proyecto que se plantea a nivel nacional va impactando en todas las áreas, no solo en salud. Esta semana que pasó vimos la batalla que tuvimos que dar como trabajadores de la Salud Mental en todas sus áreas y en todos sus servicios en relación a lo que pasó con el Bonaparte”, recuerda la licenciada Testa.

En cuanto a la Comarca, hemos abordado en este medio la profunda crisis que atraviesa el Hospital de Área de El Bolsón: falta de recurso humano, de insumos, de medicamentos y el cierre de la UCI hace más de 30 días. Corre riesgo el cierre de internación general si no se resuelve la situación, según se anticipó en la última reunión del pasado 9 de octubre en las puertas de la institución. Trabajadorxs, gremios y la comunidad están en alerta permanente. «La crisis política, social y económica termina repercutiendo en nuestra salud mental», analiza Sandra Contreras, referente de ATE en la localidad durante el Festival.
Ahora bien, ¿cómo impacta este contexto de malestar e incertidumbre de todas y todos con nuestra salud mental?
“Se ve agudizada la demanda en función a las carencias como de las vulneraciones de derechos, la falta de trabajo, la falta de comida, la falta de necesidades básicas. Eso hace también al estrés, a la angustia, a la desesperación y al no querer vivir. Entonces nosotros entendemos que es por ahí: si no se resuelven las necesidades básicas y se vulneran derechos, la salud mental se afecta y en este último tiempo se han agudizado sobre todo las demandas por guardia”, indica la Lic. Testa.
MANICOMIOS, ¡AFUERA!
En 2010, en Argentina se sancionó la ley 26.657 de Salud Mental. Allí se prohíbe en el país la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicas o privadas. La ley indica que, en el caso de los ya existentes, se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos.
Cuenta con el apoyo de distintas organizaciones nacionales, regionales y mundiales y cumple con los lineamientos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de Salud).
Esto no es fácil, cuesta. Pero nuestra localidad ha llevado esta bandera desde hace años. No en todos los lugares del país ocurre lo que acá. «A nivel nacional tenemos una ley que hace 14 años se incumple, es la ley nacional la 26.657 que plantaba un 2019 sin manicomios. Mi lectura es que la gente que sigue en el manicomio está privada de su libertad en el marco de esta ley. Todavía hay mucho por trabajar todavía», explica la Lic. Testa.
Magdalena Moyano, residente del hospital de El Bolsón, participa en el día a día de los talleres y con respecto a este tema dice: «Esto genera muchísimos derechos y hace que el tratamiento de usuarios y usuarias de salud mental sea en la vida cotidiana, cuerpo a cuerpo»

¿ALGUIEN PUEDE PENSAR EN LOS TRABAJADORES?
Este año el lema que plantea la OPS es: «La Salud Mental en el trabajo». Con eso se busca visibilizar la salud mental de los trabajadores a nivel global. Pero una nueva noticia por parte del gobierno golpea nuevamente a los trabajadores de la salud, más específicamente a los psicólogos en este caso.
«Se nos está inhabilitando la extensión de certificados para reposo laboral que es parte de nuestras incumbencias profesionales. Así como podemos internar, entre otras múltiples tareas, a partir de ahora no están siendo validados o reconocidos lo cual agrega a toda esta situación de angustia que impacta en los trabajadores de la salud», denuncia Julieta Testa.
Entre tantas batallas por pelear, tarifazos, golpes a la salud y educación pública y la pobreza apoderándose de más de la mitad del territorio hay unas palabras que quiero compartir que leyó una usuaria de salud mental en el Festival: «Queremos amar y trabajar porque sin trabajo ni amor no hay salud posible». Escucho esas palabras, me emociono. Veo las banderas, las risas, la alegría pese a todo. Veo falta de amor en quienes nos gobiernan, pero lo puedo sentir en esta jornada llena de lucha y compromiso desde el corazón.
- MOVÍL
- Galería de fotos

compartir en:
Últimas Noticias
Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural
La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando…

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria
En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido…

Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad
El festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén el pasado viernes en Epuyén abrazó a la comunidad después de los devastadores incendios. Una noche inolvidable, un predio colmado y artistas entrañables. En esta nota, la crónica de un encuentro…

Celebrar el poder de la comunidad tras la tragedia
Fue un verano inolvidable. Triste, caótico y angustiante. El fuego nos atravesó, nos paralizó pero también nos unió como comunidad. Atardesed-R28 es una propuesta para festejar el poder de esa unión. Conmemorar la solidaridad de un pueblo que se pone de pie frente a las…

¿A dónde vamos ahora?
Una mujer relata un viaje cuyo destino es hacerse de un volante. Algunos elementos como el auto, el motor, la llave, le permitirán sentir que está a punto de tomar, definitivamente el volante de su vida. Un viaje a modo de trance. Un viaje que…

- MIRA NUESTRO STREAMING ACÁ 👇👇👇