Cómo finalizó la primera semana del juicio por Otoño Uriarte: la ausencia del ex comisario, la autopsia y las preguntas que siguen abiertas

“Una descompensación diabética”
A primera hora del jueves 28 de noviembre, las cámaras de los medios de comunicación locales se aprestaban en la sala de la Oficina Judicial de Cipolletti a grabar el testimonio más esperado de la jornada: el de Ives Vallejos, quien era el jefe de la Comisaría 26 de Fernández Oro en 2006, el año en que Otoño fue desaparecida.
Su testimonio no era sólo esperado por los medios, sino también por la familia de Otoño y especialmente por su papá, Roberto Uriarte, quien fue el encargado a través de su abogada de solicitar en el control de acusación que Vallejos declarara en el juicio. Que diera explicaciones sobre un interrogante que desde el 24 de octubre de 2006, espera a ser respondido: ¿cómo supo Vallejos la ropa que llevaba Otoño la noche de la desaparición para describirla tan detalladamente en el radiograma emitido al resto de las comisarías de la provincia instantes después de la exposición policial, si Roberto no se lo había dicho?
Pero la duda sigue en el aire. Vallejos presentó un certificado médico por 72 hs. a causa de una “descompensación diabética” que le habría impedido asistir. Ahora se espera que se presente el martes 3.

La jornada del jueves continuó con el testimonio de una pareja que contó haber visto un auto blanco y a una chica caminar en esa dirección aproximadamente a la misma hora y cercana al lugar en que Otoño fue vista por última vez.
Luego declaró el subcomisario retirado, Rodolfo Patricio Aballay, quien para ese entonces trabajaba en la Comisaría 33 de Allen, una localidad cercana a Fernández Oro donde tiene domicilio uno de los cuatro imputados, Germán Ángel Antilaf.
El 13 de noviembre de 2006, en plena búsqueda de Otoño, Aballay elaboró un informe en el que detallaba ciertas contradicciones en las declaraciones de Antilaf. Sobre todo vinculadas a los horarios en los que el acusado dijo estar en Fernández Oro, que no coincidían con lo aportado por otros testigos que lo habían visto. Sin embargo, en su declaración en el juicio Aballay no recordó nada de lo que había escrito en este documento, por lo cual no aportó ningún dato que pudiera servir a la causa.

“El cuerpo habla y se ha expresado”
Es viernes, última audiencia de la primera semana de juicio. La fiscal Teresa Giuffrida muestra una fotografía del canal de riego del paraje El Treinta. Sobre el margen inferior derecho tiene una fecha: 24.4.2007. Y una hora: 14:29. Es la primera imagen tomada por los peritos el día que fue hallado sin vida el cuerpo de Otoño Uriarte.
“Dentro del desarenador, en la parte de abajo donde van los residuos pesados. Ahí, atrapado entre ramas, restos vegetales y basura, estaba el cuerpo de la víctima”. El que lo grafica es Walter Muñoz, Jefe del Gabinete de Criminalística en ese entonces y uno de los primeros en llegar a la escena que marcó un antes y un después para la familia y la comunidad de Fernández Oro, que hacía seis meses buscaban a Otoño sin descanso.
En la parte más profunda del canal, a unos diez metros por debajo del nivel del agua, hay dos orificios inferiores que tienen un metro, por un metro, y luego se transforman en un círculo de unos cincuenta centímetros. Se les llama “desarenadores”. Hasta ahí llega todo lo que se arrastra por el fondo del canal. Fueron construidos para retener arena, piedras y otros elementos pesados que pudieran romper las turbinas de la central hidroeléctrica ubicada en ese bypass. A esos residuos los succiona este conducto por donde el agua corre a gran velocidad.
El ingeniero civil, perito en el caso y ex trabajador del Departamento Provincial de Agua (DPA), Jorge Carnevali, estimó “que era difícil que el cuerpo pudiera estar mucho tiempo ahí” debido a las condiciones de velocidad del agua que prácticamente desintegraron el cuerpo.
Ismael Handam, médico con 30 años de trayectoria dentro del Poder Judicial que encabezó la autopsia, estimó que pudo haber estado sumergido “entre tres y seis meses”. Pero “el cuerpo habla y se ha expresado”, dice Handam. “Dejó incorporado un daño corporal que se mantuvo simplemente por la conservación de la saponificación”, explica.

Ese daño es una herida de entre 7 y 8 milímetros de diámetro ubicada en la parte superior del hemitórax izquierdo, que coincide con un corte de igual dimensión localizado en tres prendas de Otoño. Específicamente en la campera, la remera y el corpiño.
Aunque los cortes no estaban alineados, esto pudo deberse a una situación “dinámica”. “Si hay una lucha las prendas se mueven y puede ser que penetre en distintos sectores”, aclaró el licenciado en Criminalística, Walter Muñoz.
Muñoz indicó que había entre un mediano y alto grado de probabilidad de que ese haya sido producido por un “elemento corto-punzante” por la rotura de las prendas. Otra coincidencia con Handam. Para el médico, que cuenta con la experiencia de haber realizado más de 3000 autopsias, la herida detectada en el cuerpo de Otoño provino de “un arma blanca”. “Tenía todos los elementos de una herida punzocortante, un elemento que tiene punta y filo”, como puede ser un cuchillo.
Aunque no se pudo determinar la profundidad de la herida, un arma blanca podría alcanzar la arteria subclavia, una arteria de gran tamaño que nace de la aorta, y producir la muerte. Sin embargo, Handam dejó en claro que “no se trató de una autopsia común” y afirmó: “No se puede determinar si esa herida fue mortal o no. No hay causal de muerte en el cuerpo, son interpretaciones”.
Entonces, ¿cómo llegó el cuerpo ahí? ¿Quién lo arrojó? ¿En qué momento lo hizo? Hay interrogantes que siguen abiertos.

“Esperamos que esto avance de una vez”
“Lo único que esperamos es que se avance de una vez por todas y poder caminar en paz por Fernández Oro”, dice Silio Méndez, amigo del papá de Otoño Uriarte, quien ha acompañado a la familia desde el primer momento. Detrás suyo, una gigantografía con la cara de Otoño pegada sobre las paredes del juzgado que dice “justicia sería que ella estuviera acá”.
“Estos días son angustiantes”, cuenta. Antes de que su voz se quiebre, invita a todas las personas que quieran acompañar a acercarse a las puertas de la Oficina Judicial, a “hacer música afuera”, a estar. Se le hace un nudo en la garganta. Porque si llegaron hasta ahí no fue por nada. Unas palabras salen de ese nudo y finalmente se quiebra. “No fue en vano estar en la lucha”.
Las audiencias continuarán del 3 al 9 de diciembre en la Oficina Judicial de Cipolletti de 8:30 a 13:30 y de 14 a 16 hs. Será una semana clave. Se espera que el ex comisario Ives Vallejos asista finalmente a declarar, como también lo harán las testigos protegidas aportadas por la querella y otros dos testigos más que podrían aportar el móvil del femicidio de Otoño.
Este sábado se realizó en la Plaza Pagano de El Bolsón la restauración del mural de Otoño Uriarte.
- VIDEOS
Otoño Uriarte: la abogada querellante, Gabriela Prokopiw, hace un resumen de la primera semana del juicio
Las pruebas presentadas hasta el momento, los testimonios más relevantes y lo que se espera para la semana que viene
Silio Méndez, amigo del papá de Otoño Uriarte: “No fue en vano estar en la lucha”
Con la bronca en la garganta y la esperanza en el corazón, así se viven las primeras jornadas del juicio oral y público por el femicidio de Otoño Uriarte.
Las audiencias continuarán del 3 al 9 de diciembre en la Oficina Judicial de Cipolletti de 8:30 a 13:30 y de 14 a 16 hs.
Será una semana clave. Se espera que el ex comisario Ives Vallejos asista finalmente a declarar, como también lo harán las testigos protegidas aportadas por la querella.
En El Bolsón, este sábado desde las 11 de la mañana se restaurará el mural de Otoño en la Plaza Pagano.
- GALERÍA
compartir en:
Últimas Noticias
Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural
La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando…

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria
En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido…

Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad
El festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén el pasado viernes en Epuyén abrazó a la comunidad después de los devastadores incendios. Una noche inolvidable, un predio colmado y artistas entrañables. En esta nota, la crónica de un encuentro…

Celebrar el poder de la comunidad tras la tragedia
Fue un verano inolvidable. Triste, caótico y angustiante. El fuego nos atravesó, nos paralizó pero también nos unió como comunidad. Atardesed-R28 es una propuesta para festejar el poder de esa unión. Conmemorar la solidaridad de un pueblo que se pone de pie frente a las…

¿A dónde vamos ahora?
Una mujer relata un viaje cuyo destino es hacerse de un volante. Algunos elementos como el auto, el motor, la llave, le permitirán sentir que está a punto de tomar, definitivamente el volante de su vida. Un viaje a modo de trance. Un viaje que…

- MIRA NUESTRO STREAMING ACÁ 👇👇👇