Crece la agroecología en la Comarca

El movimiento agroecológico está en crecimiento. A partir de la organización y el trabajo interdisciplinar de agrupaciones y asociaciones de productores, la comunidad educativa, instituciones de la ciencia y técnica y proyectos productivos de diversos rincones de la Comarca, el sector agroecológico cuenta con una nueva herramienta para su desarrollo y fortalecimiento.
La nueva ordenanza, alcanzada en Lago Puelo, considera que la Comarca Andina “es un núcleo socio-productivo de características biofísicas y socio-ecológicas propicias para la agricultura y excepcionales en ambas provincias por su disponibilidad de agua y sus condiciones climatológicas”.
Además, prevé que el desarrollo de producciones agroecológicas es de vital importancia “para la promoción de la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la economía local y el cuidado del medio ambiente”. Como así también, asume que dichas prácticas enriquecen “el turismo local mediante propuestas de turismo rural, ecológico, productivo y de costumbres locales”.
Un paradigma social, cultural y regional
Tomás Ares, productor de Chacra Bioma e integrante del Nodo Agroecológico Territorial asegura que este avance legislativo se inscribe en “la perspectiva de cómo puede ser una organización en términos de planificación urbana y productiva, y cómo el movimiento agroecológico puede brindar instrumentos y prácticas situadas en territorio que permitan pensar de qué manera las políticas públicas pueden incidir en el desarrollo, fomento y multiplicación de los espacios y lógicas agroecológicas”.
El texto tiene por objeto dinamizar el desarrollo del sector, no sólo en Lago Puelo sino en sentido regional. Asimismo, se propone potenciar la participación activa de diferentes sectores de manera articulada, para el diseño y fomento de proyectos y programas.
En palabras de María Inés Hansen, concejal oficialista por el Partido del Trabajo y del Pueblo y médica veterinaria reconocida en Lago Puelo, “con la ordenanza se reconoce la existencia los productores agroecológicos de Lago Puelo, que son muchos. En distinto grado de asociación e intercambios con pares, de diferente tamaño, pero realmente muchos”.
La ordenanza identifica a la producción agroecológica como “la agricultura de proceso y no de insumos, respetando la diversidad natural y social de los ecosistemas locales”. Además, reconoce los protocolos establecidos o por establecerse del Sistema Participativo de Garantías (SPG), creado por el movimiento agroecológico.
Para Daniela Franco, en representación del Ministerio de Producción de la Provincia de Chubut “en principio es importante proteger y promover la agroecología en la zona, además de fomentar la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente y sobre todo mejorar la calidad de vida de la población”.
El mayor desafío al respecto, según Franco es “la resistencia al cambio, aunque venimos trabajando como comarca articulada con varias instituciones, cooperativas agrícolas y Asociaciones de Productores desde la Subcomisión de Sanidad Vegetal, lo cual hace que está resistencia ya casi no exista”.
Con motivo de amplificar el horizonte agroecológico, Franco resalta la próxima implementación de “capacitaciones, talleres y acompañamientos técnicos” para los y las productoras que se encuentran en transición entre un modelo y otro. Asimismo, destaca la articulación entre instituciones, organizaciones, grupos y asociaciones de productores. Para Hansen, lograr el trabajo interinstitucional y comarcal que vienen sosteniendo persigue un objetivo claro: “fomentar la producción agroecológica. Y principalmente que los vecinos consuman estos productos”.
La concejal, hace énfasis en un particularidad no menor, asegura que “es importante comprender que no estamos solo hablando de comer algo sin agrotóxicos… Sino de productos que crecen y se desarrollan en armonía con el entorno, con métodos ancestrales, en equilibrio con la comunidad y con beneficios para la comunidad”.
“Fomentar este tipo de producción en nuestra localidad no es solo producir comida sino dar valor agregado al destino turístico, de esta forma la actividad agropecuaria y la turística no compiten sino que se complementan”, asegura Hansen.
A su argumentación se suma una certeza por parte del ámbito provincial. Franco afirma que “Lago Puelo es una ciudad turística y fomentar el agroturismo en estos tiempos es de vital importancia, en la conexión con la naturaleza”.
En este sentido, la ordenanza crea un Consejo Asesor (ConAMA) conformado por miembros designados por el Nodo Agroecológico Territorial, el Ejecutivo municipal, por medio de su Secretaría de Producción, y el Concejo Deliberante.
Tomas Ares, en nombre del Nodo, celebra la sanción de esta ordenanza para trabajar junto a los municipios de El Bolsón, con el cual ya se vienen construyendo líneas de acción, y con el de Lago Puelo para profundizar en el desarrollo del “ConAMA, presupuestos, medidas, programas y subprogramas específicos en la multiplicación del movimiento”.
En dicha multiplicación, o quizás amplificación, Daniela Franco cree que esta legislación “puede ser totalmente aplicable en otras localidades de la provincia”. Y cita: “desde la Ciudad de Trelew nos pidieron contactos para comenzar a trabajar con la certificación Agroecológica”.
En tiempos en los que predomina el individualismo en desmedro del trabajo colectivo esta ordenanza se siembra con fuerza en la tierra. La construcción de políticas públicas que abrazan al cultivo de alimentos, fuertemente impulsado por colectivos productivos, da cuenta de una horizonte soberano al que paso a paso la Comarca parece acercarse.
compartir en:
Últimas Noticias
Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural
La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando…

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria
En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido…

Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad
El festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén el pasado viernes en Epuyén abrazó a la comunidad después de los devastadores incendios. Una noche inolvidable, un predio colmado y artistas entrañables. En esta nota, la crónica de un encuentro…

Celebrar el poder de la comunidad tras la tragedia
Fue un verano inolvidable. Triste, caótico y angustiante. El fuego nos atravesó, nos paralizó pero también nos unió como comunidad. Atardesed-R28 es una propuesta para festejar el poder de esa unión. Conmemorar la solidaridad de un pueblo que se pone de pie frente a las…

¿A dónde vamos ahora?
Una mujer relata un viaje cuyo destino es hacerse de un volante. Algunos elementos como el auto, el motor, la llave, le permitirán sentir que está a punto de tomar, definitivamente el volante de su vida. Un viaje a modo de trance. Un viaje que…

- MIRA NUESTRO STREAMING ACÁ 👇👇👇