Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad

Una fila de autos y otra paralela de gente a pie, con reposeras y mate en mano, se enfilaban hacia el Predio de los Artesanos de Epuyén al caer la tarde de este viernes. Es que allí, en un escenario al pie del bosque, en cercanías del lago y del lugar donde comenzó el incendio que el pasado 15 de enero arrasó con 70 viviendas y miles de hectáreas, comenzaría el festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén. Un abrazo colectivo. Un encuentro necesario.
La primera en tocar fue Magdalena Fleitas y la siguieron grandes artistas de la música argentina: Perotá Chingó, Loli Molina, Lisandro Aristimuño, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, Eruca Sativa y el más esperado de la noche, León Gieco.
“Venimos pasando tiempos muy difíciles, esto es bueno para toda la Comarca”
vecino de Epuyén
“Venimos pasando tiempos muy difíciles, esto es bueno para toda la Comarca”, dice un vecino de Epuyén al ingresar al predio. “Este festival es hermoso porque nos une y eso es todo lo que tenemos como pueblo”, sostiene Mauricio, de El Bolsón, con su hijo en brazos. Él fue uno de los brigadistas voluntarios que luchó contra el fuego en los incendios de Mallín Ahogado. Mateo, en cambio, es de El Hoyo, tiene 18 años y espera ver a León Gieco especialmente. “Me parece buenísimo que en estas circunstancias se haga un festival de estas características”, asegura con su grupo de amigos alrededor.

A pocos metros, una artesana, vecina de Epuyén, vende en el puesto de la feria los aritos que se salvaron de su taller consumido por el fuego. Sobre la mesa además expone las artesanías y las herramientas quemadas. Bollitos de alambre negro, aritos calcinados, la cabeza de un martillito y otras herramientas que la acompañaron desde siempre.
Un joven llega desde Bahía Blanca. Se enteró el jueves del festival y esa misma noche salió rumbo a Epuyén “escapando de esa tristeza y de estar ayudando mucho”. “Vine a disfrutar, es muy lindo ver como todo el pueblo se une para salir adelante. Es lo mismo que está pasando en mi ciudad”, rescata.
Epuyén alzó su voz contra el cierre de salas del jardín
El reclamo por el cierre de dos salas de 3 años en el Jardín 476 estuvo presente en el festival. La decisión, tomada por el Gobierno de Chubut, no sólo deja a maestras sin trabajo sino además recorta espacios de contención fundamentales para las infancias después de la catástrofe del incendio.
“Además de dejar a dos profesoras sin trabajo también suprimieron el cargo de secretaria. Son 20 niños por sala, no hay auxiliar, no hay pareja pedagógica”, expresó en diálogo con La Tercera Perta Agustina, vecina de Epuyén, docente y mamá de la ENI 476 de un niño de 3 años. “Mi hijo inició este año y se hizo muy complicada la adaptación, son muchos chicos”, relató.
Video relacioando
“Están hacinando a los nenes”, graficó Heidi, otra vecina de la localidad y madre del jardín porque tras el ajuste las salas quedaron con un número de 20 niños y niñas cada una. “Es muy cansador, también para las docentes. A una de ellas el fuego le pasó cerca y hoy está con más de veinte niños en la sala de tres años, es muy estresante”, sostiene.
“Le pedimos a la provincia que se expida. El gobernador sale en todos los medios a decir la ayuda. Acá hay algo concreto: nuestros niños y niñas no pueden estar en estas condiciones después de todo lo que pasó. Están vaciando el jardín”, concluyó Agustina.
Las familias damnificadas reclamaron por ayuda
“Queremos que todos sepan que desde el primer momento hicieron campaña con esta tragedia”, dijeron las personas damnificadas que tomaron el micrófono arriba del escenario para denuncias “las mentiras del gobierno provincial”.
Entre ellas, mencionaron que “las ayudas que te ofrecen no solo son insuficientes sino además que tampoco está garantizado el acceso”. Por ejemplo, denunciaron que “los subsidios de alquileres no están siendo depositados a todas las personas que lo tienen aprobados” y “sólo contemplan cuatro meses de apoyo”, dejando a las familias sin ayuda en los meses más crudos del invierno.

“La ayuda que se ofreció a los propietarios es solo para materiales de una de las propiedades perdidas, no se contempla la mano de obra que implica hacer una casa, alambrar o voltear árboles quemados”, expresaron. Además, “toda la responsabilidad burocrática se depositó en los mismos damnificados en estado de shock y estrés post traumático”.
VIDEO PAULA VAUTIER
El apoyo de las y los artistas
“Abrazo y a cantar, acá estamos, con mucho amor”, dijo Julia Ortiz, una de las cantantes de Perotá Chingó al abrir su presentación. Es que de abrazos estuvo hecho este festival, tanto abajo como arriba del escenario, porque ningún artista tocó en soledad.
Hubo versiones en conjunto entre el chamamé del Chango y las voces de Perotá Chingó, volvió Hermano Hormiga con Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño interpretando algunos clásicos de la música latinoamericana como “El Necio”, de Silvio Rodríguez o la versión de “Ojalá que llueva café en el campo”. Y León Gieco, por su parte, llamó a quien quisiera subirse con él a cantar “Sólo le pido a Dios”. Además, interpretó otras canciones que en este contexto cobran un sentido especial como “La memoria” a la que miles de personas se unieron sus voces para cantar, y otros clásicos como “La cultura es la sonrisa”, “Hombres de hierro”, “El desembarco” y el “Ángel de la bicicleta”.
En una pausa entre chamamé y chamamé, el Chango Spasiuk aprovechó el espacio para brindar un mensaje a la gente. “El progreso tiene que ver con proyectos que son sustentables”, afirmó. “Tenemos que pensar de qué manera nos relacionamos con el territorio porque calidad de vida es esa manzana que está colgando del árbol, al agua donde mojamos nuestros pies, es este lugar en el mundo y lo tenemos que cuidar”.
“Hacía falta un abrazo como este”, le dijo el Raly Barrionuevo a La Tercera Puerta al cierre del evento, que culminó con todas y todos los artistas cantando juntos, en un gran abrazo a la comunidad.
GALERÍAS DE FOTOS
LA GENTE
LOS ARTISTAS
ABAJO DEL ESCENARIO
compartir en:
Últimas Noticias
Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural
La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando…

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria
En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido…

Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad
El festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén el pasado viernes en Epuyén abrazó a la comunidad después de los devastadores incendios. Una noche inolvidable, un predio colmado y artistas entrañables. En esta nota, la crónica de un encuentro…

Celebrar el poder de la comunidad tras la tragedia
Fue un verano inolvidable. Triste, caótico y angustiante. El fuego nos atravesó, nos paralizó pero también nos unió como comunidad. Atardesed-R28 es una propuesta para festejar el poder de esa unión. Conmemorar la solidaridad de un pueblo que se pone de pie frente a las…

¿A dónde vamos ahora?
Una mujer relata un viaje cuyo destino es hacerse de un volante. Algunos elementos como el auto, el motor, la llave, le permitirán sentir que está a punto de tomar, definitivamente el volante de su vida. Un viaje a modo de trance. Un viaje que…

- MIRA NUESTRO STREAMING ACÁ 👇👇👇