Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria

Un día miles de personas corean junto a León Gieco “Fue cuando se callaron las iglesias / Fue cuando el fútbol se lo comió todo / Que los padres Palotinos y Angelelli / Dejaron su sangre en el lodo / Todo está escondido en la memoria / Refugio de la vida y de la historia”.
Fue el Festival Solidario por la Comarca, en el bosque que abraza al lago Epuyén, organizado por el Centro Cultural Antú Quillén. Allí alzaron sus voces Gieco, el Chango Spasiuk, Eruca Sativa, Rally Barrionuevo, Perotá Chingó, Loli Molina, Lisandro Aristimuño y Magdalena Fleitas.
Dos soles después, durante la marcha del 24 de marzo, la pregunta que circula en la plaza pagano de El Bolsón es en torno al significado de la memoria. Julia Giganti, una mujer marcada por la historia reciente de nuestro país, comparte su experiencia de vida y resistencia durante y después de la última dictadura cívico-eclesial-militar.
En 2002, Julia y su familia se trasladaron a la patagonia buscando construir una vida cercana a su hija mayor y su primer nieto. Este cambio representó una oportunidad para sanar y fortalecer los lazos familiares, a pesar de los 2.000 kilómetros que los separaban de la capital. “Vimos una hermosa oportunidad para poder, digamos, tener una experiencia de familia cercana”, afirma Julia.
“De estar detenidos, de alguna forma nos separaba de las rejas de una realidad que era la misma”
Julia Giganti
Sin embargo, su historia está profundamente entrelazada con el dolor y la lucha. Tanto ella como su compañero, Oscar, fueron detenides durante nueve años, enfrentando condiciones inhumanas y la constante vigilancia de sus carceleros. “De estar detenidos, de alguna forma nos separaba de las rejas de una realidad que era la misma”, recuerda, haciendo referencia al sufrimiento transitado dentro y fuera de los centros clandestinos de detención.
A pesar de los intentos de quebrantar su dignidad, Julia destaca la fuerza colectiva de las compañeras y compañeros detenidos, quienes encontraron en sus convicciones una fuente inagotable de resistencia. “Ya lo habían dicho de entrada: ‘Ya que no las pudimos matar, de acá van a salir locas, no van a salir cuerdas’. Bueno, yo creo que la fuerza que tuvimos entre todas las compañeras detenidas… es lo que nos mantuvo”.
Audiovisual Julia y Oscar
La memoria, para Julia, es el pilar fundamental de su identidad y de la lucha por un país más justo. Recuerda no solo las atrocidades cometidas, sino también la potencia y nutrientes de estos territorios: su gente, su naturaleza y su capacidad de resistir ante la opresión.
“Nuestro país tiene una riqueza no sólo natural, no solo mineral, no solo de las aguas, sino de la gente, donde cuando se la golpea, cuando se le saca la posibilidad de expresarse… resiste, resiste y vuelve”, dice Julia en su tono suave y sostenido, sin grieta alguna en la voz.
En medio de una plaza repleta de gente, banderas, tambores y carteles, Julia reflexiona sobre cómo las nuevas generaciones, aunque no vivieron esos tiempos oscuros, tienen la responsabilidad de conocer y comprender el pasado. “Hoy es un día muy importante porque eso lo fueron entendiendo los jóvenes, que no han vivido en esa fecha, pero que no nacen de un repollo, nacen en una situación social, política de un país”, señala.

Para Julia, solo retomando lo que ha pasado se puede construir una visión clara hacia el futuro. “La memoria es parte nuestra, sería negar nuestra propia columna vertebral”, concluye con convicción. A sus palabras se suman las de su compañero, al decir que “estos espacios masivos, con muchísima gente que conoces, otra que es nueva, que la ves ahora… esto es un espacio de reencuentro con un montón de gente”, expresa con emoción Oscar Sánchez.
“Acá estamos este 24 de vuelta tratando de estar en estos lugares, en estos espacios que son nuestros como de toda esta gente”
Oscar Sánchez
“En el caso mío particularmente, la que fue mi compañera en ese momento está desaparecida”, cuenta Oscar, reflejando el dolor personal que se entrelaza con la memoria colectiva de les 30.400 desaparecides. A pesar de ello, la familia encontró formas de reconstruirse y seguir adelante. “Mi hija es una militante de Hijos, ahora grande, pero sigue participando. Y bueno, el hermano fue más tocado por esta realidad, pero también colabora dentro de lo que puede”.
La vida después de la dictadura ha sido un proceso de reconstrucción constante. “Somos una familia que vivió ese acontecimiento, que salió, comenzó a vivir la nueva realidad como se pudo, nos armamos como familia”, relata Oscar. Incluso en los momentos más difíciles, como las visitas en la cárcel, se encontraron formas de mantener los lazos. “A Julia la conocí en la cárcel donde era un lugar mixto y después nos reencontramos en el lapso de una semana que salimos y de ahí estamos juntos hasta hoy”.
Video marcha 24M El Bolsón
La militancia sigue siendo un eje central de su vida. “Militando la vida, militando la relación de pareja, militando la familia, los hijos y cuando se puede hacer algún espacio político lo aprovechamos como podemos”, cuenta Oscar.
Cada 24 de marzo la presencia en estos espacios de memoria es un acto de resistencia y pertenencia. “Acá estamos este 24 de vuelta tratando de estar en estos lugares, en estos espacios que son nuestros como de toda esta gente”, asegura Oscar.
Así, cada día por la memoria, la verdad y la justicia, habitar la calle no solo es un acto de resistencia, sino una reafirmación de una identidad histórica y colectiva.
GALERÍAS DE FOTOS
EL BOLSÓN 24M
compartir en:
Últimas Noticias
Festival en la Escuela 103, por un abrazo a las infancias y un Mallín rural
La tarde del 23 de marzo el patio de la Escuela 103 de la Costa del Río Azul, en Mallín Ahogado, se llenó de pibes y pibas con sus familias. Corriendo, jugando, cantándole una canción al bosque o bailando la chacarera, leyendo libros o pintando…

Una comarca, como cuenco que contiene a la memoria
En los paisajes de la Comarca Andina, la memoria se erige como un puente entre generaciones, transformando el dolor del pasado en una herramienta colectiva de resistencia y construcción de identidad. Cada encuentro es un acto de reafirmación histórica, un eco que resiste al olvido…

Después de los incendios, el festival: un canto a la vida, un abrazo a la comunidad
El festival solidario por la Comarca Andina organizado por el Centro Cultural Antú Quillén el pasado viernes en Epuyén abrazó a la comunidad después de los devastadores incendios. Una noche inolvidable, un predio colmado y artistas entrañables. En esta nota, la crónica de un encuentro…

Celebrar el poder de la comunidad tras la tragedia
Fue un verano inolvidable. Triste, caótico y angustiante. El fuego nos atravesó, nos paralizó pero también nos unió como comunidad. Atardesed-R28 es una propuesta para festejar el poder de esa unión. Conmemorar la solidaridad de un pueblo que se pone de pie frente a las…

¿A dónde vamos ahora?
Una mujer relata un viaje cuyo destino es hacerse de un volante. Algunos elementos como el auto, el motor, la llave, le permitirán sentir que está a punto de tomar, definitivamente el volante de su vida. Un viaje a modo de trance. Un viaje que…

- MIRA NUESTRO STREAMING ACÁ 👇👇👇